¡Bienvenidos a una nueva
charla de la sección HABLEMOS
DE LIBROS!
Conversaciones acerca de:
“Mucho más que miedo a los fantasmas” de Ruth Kaufman y
“La peluquería del espanto” de Enrique Melantoni
Por Ramiro Esteban Zó y Valeria
Verónica Cappello (*)
Título: Mucho más que miedo a los fantasmas
Autor: Ruth Kaufman
Ilustrador: Bianki
Editorial: Sudamérica, 2008
Número de páginas: 24
Título: La peluquería del espanto
Autor: Enrique
Melantoni
Ilustrador: Fernando
Rossia
Editorial: Uranito, 2011
Número de
páginas: 96
Ramiro: Estos libros los elegimos porque nos atrajo abordar
la temática del miedo, en estas dos obras vemos que tanto Melantoni y Kaufman
logran desmitificar el miedo.
Valeria: Sí, el tema de los miedos es muy importante
charlarlo con los niños y estas obras proponen con sus historias poder jugar
con el susto y con lo que resulta espantoso.
Ramiro: En ese sentido los autores acercan a los
niños a lo terrorífico y lo sobrenatural a través del humor y la parodia, la
confusión y lo lúdico.
Valeria: Veo que la obra “Mucho más que miedo a los
fantasmas” de Kaufman, es para disfrutarla con los más pequeños por la
simplicidad de la historia, por la presencia de lo cotidiano como es el estar
en casa aburrido en un día lluvioso y no saber qué hacer porque no se puede ir
a jugar afuera, por lo tanto hay que entretenerse adentro, en casa y buscar la forma
de pasar la tarde. Además lo llamativo es que aparece el padre como personaje y
no la madre, creo que debe ser porque hay una edad en las niñas que se apegan
al padre y representa una etapa en la niñez con claros indicios de un complejo
de Electra.
Ramiro: Para mí en la actualidad tanto en literatura
como en el cine infantil y juvenil se posicionan nuevos héroes o se trastoca la
jerarquía heroica. Lo que antes era considerado como antihéroe o malvado
resulta ser ahora un héroe, por ejemplo en la “Peluquería del espanto” de
Melantoni, están presentes: el vampiro, el hombre lobo, etc., personajes que
resultan ser queribles.
Valeria: Sí, esta obra que estás mencionando incluye
cuatro obras de teatro, que tienen distintos personajes, los cuales pueden
gustarles más a algunos chicos que a otros. Aparecen no sólo personajes
horrendos como los que mencionaste, sino también hay personajes de la vida cotidiana
como son una mamá, un papá, hermanos, etc; emergen también magos y
astronautas. Principalmente estos
personajes que mencionaste siempre fueron presentados como oscuros y en esta
obra se presentan graciosos y frágiles
debido al temor que tienen de ser descubiertos. Esta obra está bien para ser
trabajada con chicos más grandes, cercanos a los 10 años.
Ramiro: Ahora, desde un criterio del uso y siguiendo
la clasificación de libros que propone la bibliografía: “Muchos libros para
niños”, estos libros son fieles representantes de libros con instrucciones que
permiten conjugar historia y recreación manual de historia.
Valeria: Por cierto, en el libro “Mucho más que miedo
a los fantasmas”, vienen las instrucciones para armar un fantasma de papel y
jugar con linternas para proyectarlo en la pared. Este me parece que condice
con el título ya que nos advierte que esta historia tiene algo más que una
historia de fantasmas. Y lo que me parece bueno destacar es que estas
instrucciones -para armar un fantasma- forman parte de la historia, ya que el
libro cierra con un poema que trata sobre este juego entre el papá y su hija
sobre el armado de un fantasma de papel. Vale aclarar que esta obra trae los
materiales para armar el fantasma: tijera, plasticola y papeles, todo en un
sobre de plástico con el libro incluido.
Ramiro: Así es además de esa forma se continúa el
proceso de disfrute, comprensión y recreación del texto. En el caso de la obra
de Melantoni forman un escenario de posibles representaciones de las obras incluidas
en el propio libro, e incluso se presentan personajes para armar el elenco de
actores en un teatro de cartón.
Valeria: Claro, con esta obra se les enseña a los
chicos de una manera didáctica y divertida que las obras de teatro son para ser
representadas en un escenario. Lo lindo de esta obra es que se les explica a
los chicos cómo llevar a cabo estas representaciones con un decorado acorde,
como también musicalización, etc., y los chicos pueden jugar a ser los
iluminadores, los musicalizadores, los guionistas, etc. Todo lo necesario para
la actuación.

Valeria: En el libro “Mucho más que miedo a los
fantasmas” tanto el fondo de las tapas como el de cada página es de color negro,
también aparecen de fondo unas sábanas, tienen que ver con el contenido de la
historia que se refiere al juego en la oscuridad y con la negrura, además tienen
que ver con el transcurso de la historia en un momento del día que es cuando
está oscureciendo. Abunda también la ilustración de fantasmas y de los
personajes del papá y la niña, los cuales están dibujados de una manera
desproporcionada, muy geométricos; la cabeza, los pies y las manos son chicas y
el cuerpo grande.
Ramiro: Creo que las ilustraciones también nos hablan
y nos dicen contenidos referidos al texto, por lo tanto, este tipo de
ilustración en el libro que mencionaste, puede reflejar las distorsiones que se
producen en la oscuridad, por eso esta presencia de las desproporciones en el
cuerpo del padre de la nena. Y también, como sabemos que la literatura se
caracteriza por la polisemia, podemos interpretar esta distorsión de la figura
paterna como una infantilización del adulto, ya que se pone a jugar con la niña
en la oscuridad y está tan aburrido como ella.
Valeria: Tal cual, en cambio fijate que la
ilustración de la niña no aparece distorsionada, sólo es el padre el que refleja
esa deformación. En cambio en el libro “La peluquería del espanto” las
ilustraciones se caracterizan por la necesidad de mostrar a los personajes
graciosos y tiernos, por ejemplo, lo podemos observar en los personajes
Drácula, Frankenstein, etc., que tienen una mirada brillosa, amable e ingenua.
Ramiro: Sí, es verdad, lo más llamativo y lo que
resalta mucho en las ilustraciones de los personajes es su mirada. Los ojos son
grandes, transparentes y brillosos, como si el ilustrador quisiera que
reparemos en la inocencia de esos ojos similares a los de un niño.
Valeria: Otro de los aspectos a observar en estas
obras es la diferencia en la función y el papel del adulto, por ejemplo en la
obra: “Mucho más que miedo a los fantasmas”, el padre aparece como cómplice del
juego de su hija, es como un niño más que juega con el miedo a los fantasmas y
con el miedo a la oscuridad.
Ramiro: Sí, en cambio en una de las obras de teatro
de “La peluquería del espanto”, llamada “Las recetas de Franca”, es en la única
obra en la que aparecen los adultos como padres de los niños, tienen el papel
de tranquilizar y la de hacerles ver a sus hijos que los temores pueden ser una
fantasía y sólo pueden estar en sus mentes y en su imaginación, debido a que la
historia trata sobre unos niños que creen que la niñera es una persona perversa
que ha matado a su gato.
Valeria: En estas obras otro de los puntos
interesantes a observar y destacar es que en ambos libros el niño es partícipe
de la trama, a través del recurso
Ramiro: Por supuesto, porque estas obras con
instrucciones tienen como característica
pretender que los chicos junto con la colaboración del adulto vivencien
la obra y no sólo sea un libro que se lee y listo, sino que con ella se puede
hacer algo más. Por ejemplo en “Mucho
más que miedo a los fantasmas” se puede realizar un fantasma de papel como lo
hizo el papá de la historia para asustar a su hija.
Valeria: Sí, y la obra “La peluquería del espanto”
está hecha para que el niño se apropie del libro; desde la invitación a que
pongan su nombre en la primera página y la foto del futuro dueño del libro;
hasta el armado de un teatro con la misma portada desmontable de la obra; todos
los personajes para recortar; como todas las sugerencias
para armar ese teatro en casa y jugar con él en familia y con amigos.
Ramiro: Para cerrar esta charla podemos decir que
este diálogo nunca está cerrado por la plurisignificación que caracteriza a la
literatura.
Valeria: Por lo tanto se puede decir mucho, mucho,
mucho más.
¡Los invitamos a seguir dialogando!
------------------------------------------------
(*) Ramiro Esteban Zó y Valeria Verónica
Cappello ambos son profesores de Lengua y Literatura por la UNCuyo, la
profesora Valeria participó activamente del Curso-Taller: “¿Cómo
promover la lectura en niños y jóvenes?” (Resolución Nº 0221/2011) coordinado
por la profesora Silvina Juri y organizado en la sede de EDELIJ (Mendoza).
1 comentario:
Gracias por esta sección y esta interesante conversación acerca de este par de libros que me dan ganas de conocer?, están en Edelij? los puedo conocer ahí? saludos, Ana María
Publicar un comentario