¡Bienvenidos a una nueva charla de la sección HABLEMOS DE LIBROS!
Conversación acerca de:
“Historia de la resurrección del papagayo” y “Discurso del oso”
Por Karina Castañar y Marcela Cornejo (*)

Autor: Julio Cortázar
Ilustrador: Emilio Urberuaga
Editorial: Libros del Zorro Rojo, 2008
Nº de Páginas: 24
Nº de Páginas: 24

Título: La historia de la resurrección del papagayo.
Autor: Eduardo Galeano
Escultor: Antonio Santos
Fotografía: Javier Torrallardona
Editorial: Libros del Zorro Rojo, 2008
Nºde Páginas: 24
Karina:
La elección fue difícil pero elegimos estos libros porque pertenecen a
grandes escritores contemporáneos. Y nos gusto la adaptación de sus
textos para niños.
Marcela:
A simple vista lo primero que me llama la atención de ambos libros es
la editorial, se trata de la editorial del Zorro Rojo, esta, es una
editorial independiente.
Karina:
Si, es una editorial de Barcelona y (a menudo) realiza trabajos en
coedición con otras editoriales, en el caso el libro Discurso del oso se
hizo con Alfaguara.
Marcela: Además, lo relevante, es que esta editorial es ya un referente en cuanto a la edición de obras ilustradas.
Karina:
en ambos libros se puede apreciar que se trata de libros álbumes, los
dos son grandes de tapa dura, de ilustraciones bellas y coloridas.
Marcela:
Estos libros tienen la particularidad que los principales protagonistas
son animales, cosa que inquieta y gusta también a los más pequeños.
Karina:
Las ilustraciones se extienden a doble página, haciendo que sea aún más
impactante y atractivo a los destinatarios. El ilustrador, Urberuaga, a
través de la intervención de los colores (fríos y cálidos), permite
que podamos ubicarnos en el espacio, permitiendo comprender la historia.
Los colores fríos representan la noche, mientras que el oso, emite
calidez con su color rojo.
Marcela: Ambas portadas son muy llamativas, invitan al lector a explorar sus páginas, a la lectura, y al encuentro con esos personajes.
Karina: En la portada del libro del Discurso del Oso podemos encontrar al personaje central arriba del edificio durante el ocaso o el amanecer, cerca del puerto, es decir, es un oso porteño… (risas)

Karina: ¿Sabías que el cuento del oso, en un primer momento, fue escrito para niños, pero años después fue incluido en "Historias de Conopios y famas"?
Marcela: Sí, se lo había dedicado a los hijos de un amigo del escritor. También cabe decir que en esta edición el ilustrador ha hecho aportes que suman a la obra, por ejemplo la creación de compañeros nocturnos del Oso, un gato y un ratón, que no se encuentran en el cuento original, pero que puedes ir siguiéndolos en esta obra re-creada.
Karina: Sí, dan sensación de compañeros simpáticos, que acompañan al oso en su labor diaria. El ilustrador es madrileño, ha trabajado en diferentes campos de las artes plásticas, el grafismo, el grabado y la estampación. También es escritor.
Marcela: Es un cuento para nin@s lúdico y ocurrente, me gusta…

Karina: En esta historia podemos ver al oso realizando una útil tarea en el edificio, mientras observa con compasión y tristeza las conductas humanas.
“… y miro la oscuridad de las habitaciones, donde viven esos seres que no pueden andar por los caños, y les tengo algo de lástima al verlos tan torpes y grandes, al oír cómo roncan y sueñan en voz alta, y están tan solos.”
Marcela:
Así es, la postura de ´observador` del Oso y su discurso en primera
persona da sensación de hacer catarsis con él y “observar-nos” a los
humanos en toda nuestra vulnerabilidad…
Karina:
La imagen de arriba aún completa el discurso del oso, mostrando al
hombre en un rincón de la cama, solo, cerca de la ventana y el refuerzo
de su soledad evidenciado en el cuadro colgado en la cabecera donde un
gran espacio vacío contiene a un “pequeño” ser, desolado, sin saber a
dónde ir…
Marcela:
El segundo libro escogido, La resurrección de papagayo, a diferencia
del discurso del oso, que es un cuento, este se trata de una leyenda.
Karina:
Una poética y emotiva adaptación de una leyenda de Brasil, que habla
sobre el amor, la vida y la muerte, en palabras de Eduardo Galeano.
Marcela: Es una leyenda del noreste brasileño, está incluida en el libro de “Las palabras andantes” publicada en el año 1993.
Karina: Otra de las diferencias en cuanto a las gráficas es que se tratan de fotografías de esculturas, en este libro el escultor es el español Antonio Santos, y las fotografías son de Javier Torrallardona.
Marcela: Una nueva forma de expresar y mostrar a los más pequeños hermosas obras de arte.
Karina: Me parece que el libro del oso es más atractivo para los más pequeños por sus colores y la contextualización del cuento.
Marcela: Y el libro de “La Resurrección del Papagayo” resulta más atrayente a quienes puedan percibir y apreciar las esculturas, que seguro pueden ser niños pequeños también. Por ejemplo, en los cuadros de las fotografías, los fondos son blancos, solo están las esculturas.

Karina: Quizás sea para darle un papel más predominante a las obras y no desviar la atención de los pequeños lectores.
“…Entonces el alfarero reunió toda la tristeza.
Y con esos materiales, sus manos
pudieron renacer al muerto.”
Marcela: Sin lugar a dudas son un par de libros para seguir charlando…no es así?
Karina: Ya lo creo! Por eso dejemos espacio a los lectores de EdeLij por si quieren participar de la conversación. ¡Están todos invitados!
(*) Karina Castañar y Marcela Cornejo trabajan como bibliotecarias y participaron activamente del “Ier encuentro organizado en EdeLij” en Abril de 2012 denominado Curso-Taller: “¿Cómo promover la lectura en niños y jóvenes?” (Resolución Nº 0221/2011)
No hay comentarios:
Publicar un comentario